jueves, 23 de octubre de 2014

ES CORRECTO PREMIAR A LOS MAESTROS QUE DESTAQUEN EN SU LABOR EN EL AULA, PERO NO HAY QUE GENERAR FALSAS ESPECTATIVAS O MAYORES EXCLUSIONES

ES CORRECTO PREMIAR A LOS MAESTROS QUE DESTAQUEN EN SU LABOR EN EL AULA, PERO NO HAY QUE GENERAR FALSAS ESPECTATIVAS O MAYORES EXCLUSIONES

Según el Decreto Supremo N° 287-2014-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano, los directores y docentes de escuelas públicas que registren logros en su labor profesional recibirán en el mes de noviembre un Bono de Incentivo al Desempeño Escolar (BDE), que fluctúa entre S/.1,000 y S/.3,000, se informó hoy, ESTE BONO SERÁ ENTREGADO al personal nombrado y contratado que trabaja en el NIVEL PRIMARIA de las escuelas estatales, los docentes inicial y secundaria estan excluidos de citado beneficio.

El bono tiene carácter remunerativo ni pensionable, no se incorpora a la remuneración del personal, no forma base de cálculo para la asignación o compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas, ni está afecto a cargas sociales.

Asimismo, solo accederán al beneficio aquellos directores y docentes que no tengan sanción administrativa disciplinaria o suspensión del cargo, cese temporal o destitución del servicio, conforme a lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial y su reglamento.

Las escuelas potencialmente elegibles para calificar al BDE son aquellas del nivel primaria registradas como activas en el padrón de instituciones educativas correspondiente al año 2013, publicado por la Unidad de Estadística del (Minedu).

Estos colegios se clasifican en tres grupos: Grupo A, aquellos programados para aplicar la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el segundo grado de primaria, en los ámbitos de comprensión lectora y matemática en los dos años previos al otorgamiento del BDE.

En el Grupo B están aquellas escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que fueron programadas para aplicar la ECE en cuarto grado de primaria, en pruebas de comprensión lectora en castellano como segunda lengua, en los dos años previos al otorgamiento del BDE.

Finalmente, en el Grupo C figuran aquellas instituciones educativas donde no se ha programado y/o aplicado la ECE en alguno de los dos años previos (o ambos) al otorgamiento del BDE.
Montos del bono

Según el Decreto Supremo, los montos del BDE a entregar cuando se trate de los Grupos A y B son los siguientes: director (hasta S/. 3,000); profesor de primer grado (hasta S/. 2,500); de segundo grado (hasta S/. 3,000); de tercer a sexto grado (hasta S/.1,500).
Para el Grupo C, tanto los directores como los docentes del primer al sexto grado percibirán hasta S/. 1,500.

En los casos de los beneficiarios del BDE que enseñan en más de un grado y/o tienen más de un cargo en instituciones educativas de los Grupos A y B, se asignará una categoría y un orden de prioridad según el siguiente criterio: personal directivo (prioridad 1); docente de segundo grado (prioridad 2); docente de primer grado (prioridad 3); docentes del tercer al sexto grado (prioridad 4).
Indicadores de desempeño

El Minedu estableció cinco indicadores a partir de los cuales se definirá a las instituciones educativas elegibles para el otorgamiento del bono.

El primer indicador es la Superación, que mide los puntajes de las pruebas aplicadas en la escuela por la ECE (comprensión lectora y matemática) en los dos años previos (2013 y 2012). Solo aplica para los colegios de los Grupos A y B.

La Efectividad es el segundo indicador, que considera el puntaje promedio de los estudiantes evaluados en el colegio por las pruebas de la ECE del año 2013. Solo aplica para los Grupos A y B.

El tercer indicador es la Eficiencia, y corresponde a la tasa de retención de estudiantes de la institución educativa en el año 2013. Aplica para los Grupos A, B y C.

El cuarto indicador es la Oportunidad en el Registro del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de las Instituciones Educativas (Siagie) del acta de evaluación y nómina de matrícula para todas las secciones de la escuela correspondientes al 2013. Aplica para los Grupos A, B y C.

El quinto indicador corresponde al registro en el Siagie del grado o grados de enseñanza de los docentes que laboran en la institución educativa en 2013. Solo aplica para el Grupo C.


Esperemos que cumplan con imparcialidad al seleccionar las II.EE. y en el mes de noviembre no estén recién evaluando para determinar quienes se merecen estos incentivos. 

LA RACIONALIZACIÓN: COMO JUSTIFICACIÓN PARA RECORTAR EL SERVICIO EDUCATIVO Y AHORRAR DINERO


Decreto Supremo Nº 006-2014-MINEDU:

LA RACIONALIZACIÓN: COMO JUSTIFICACIÓN PARA RECORTAR EL SERVICIO EDUCATIVO Y AHORRAR DINERO

Teóricamente la racionalización administrativa supone el análisis de las actuales estructuras organizativas, procedimientos y procesos de la Administración, la definición de criterios objetivos y la implantación paulatina de técnicas de gestión que conducirán a la optimización de los recursos humanos y a la reordenación, simplificación, normalización y automatización progresiva de los procedimientos. Pero la racionalización educativa en el Perú, tiene por significado; cerrar instituciones educativas del interior del país y de las zonas urbanas marginales, donde la cantidad de alumnos en las aulas es mínima, los maestros son reubicados a otros planteles.

RACIONALIZACIÓN QUE ATENTA CONTRA EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Este criterio atenta contra el derecho de los estudiantes a ser atendidos con el servicio educativo público, está racionalización es deshumanizante y no inclusiva, los niños y jóvenes de las comunidades alto andinas y amazónicas, se verían excluidos del servicio educativo. Cerrando escuelas, acción con la que el Estado ahorraría dinero, pero condenaría al analfabetismo a un millón y medio de niños y jóvenes peruanos.

Para los estudiantes de la zona urbana significa HACINAMIENTO DE ALUMNOS, debido a que las aulas, no pueden funcionar con menos de veinticinco alumnos. De darse esta situación se unen dos para dejar una de cuarenta a cincuenta. No se considera para nada evitar el atiborramiento de estudiantes, tampoco sí el tamaño de las aulas es pequeño, o si el número de carpetas con el que cuenta no es suficiente. De lo que se trata es de ahorrar o sea reducir el número de aulas y presupuesto.

En todo este proceso quien más se perjudica es el estudiante, toda vez que, hacinado en un aula perderá el entusiasmo por aprender, propiciándose la irascibilidad o la apatía. Así mismo se reduce al mínimo la posibilidad de que el docente tome en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje. Sucede que, con tantos estudiantes a su cargo, le será casi imposible diseñar y aplicar las diversas estrategias, de acuerdo a dichos estilos y ritmos. Otra dificultad relacionado íntimamente con la sobre población escolar es la escasez de horas de clase en cursos o áreas claves para su formación. Precisa y paradójicamente, aquellos eminentemente formativos como Formación Ciudadana y Persona, Familia y Relaciones Humanas, sólo cuentan con dos horas a la semana.

Sobre la realidad anterior surge una inevitable reflexión. Se entiende pues ahora que la crisis o inversión de valores sea un problema nacional tan difícil de erradicar en las escuelas. Insisto, llenar un salón de clase con más de cuarenta estudiantes es antipedagógico. Está comprobado que el docente no puede ejercer una labor formativa y orientadora, pues los problemas de los niños y jóvenes son diversos y privativos. Los organismos internacionales recomiendan aulas con un máximo de veinte alumnos, para ejecutar una enseñanza personalizada.

Sin embargo, el problema no termina ahí. Al unir aulas se genera la excedencia de profesores para lo cual se tienen que emplear ciertos criterios. Aunque no están claros, dichos criterios son aplicados según la conveniencia de los manda más en cada institución educativa. Es en este momento donde se generan las injusticias más álgidas. Como vemos, se trata de un maltrato más al maestro, de parte de la burocracia educativa. Si existiera la verdadera voluntad de racionalizar el personal, se comenzaría por, eliminar oficinas, escritorios y archivos que hacen ineficiente la administración educativa. Una vez más estamos ante medidas aisladas e inconexas que intentan resolver problemas estructurales. Suponer que la racionalización educativa, de la forma como se estaría llevando, al finalizar el año escolar 2014 va a traer soluciones; AHORRAR PRESUPUESTO, OLVIDANDO EL FACTOR HUMANO QUE ES EL DECISIVO PARA CUALQUIER CAMBIO.

MAYOR INESTABILIDAD PARA LOS DOCENTES

Las racionalizaciones a la que nos tiene acostumbrados el MINEDU además de afectar los derechos del estudiante, también afectan a los derechos de los profesores. Según el artículo 74º de la Ley de Reforma Magisterial (LRM), y los Art. 201º al 207º del D.S. Nº 004-2013-ED la racionalización es un proceso permanente, obligatorio y prioritario, orientado a optimizar la asignación de plazas docentes en función de las necesidades reales y verificadas del servicio educativo. Y el artículo siguiente de la misma norma establece el procedimiento de racionalización de plazas docentes, teniendo en cuenta la modalidad y forma educativa, la realidad geográfica y socio-económica, así como las condiciones pedagógicas, bajo responsabilidad y limitaciones de la infraestructura educativa.

Este proceso suele iniciarse con la excedencia de profesores por el desequilibrio entre la oferta y demanda educativas en una determinada Institución Educativa (IE), y culmina con la reasignación de estos profesores a otra u otras IEs donde existen plazas vacantes.

De acuerdo al numeral 201.2. El proceso de racionalización se realiza entre los meses de marzo a junio de cada año, el MINEDU con el D.S. 006-2014-MINEDU ha decretado que excepcionalmente debe realizarse en los meses de Octubre, pero al no existir directivas especificas los funcionarios de las DRE y UGEL recurren a aplicar la norma derogadas por la propia Ley de Reforma Magisterial (DS Nº 005 del año 2011 “Norma de racionalización” y el D.S. 009-2012-ED “Criterios de Racionalización”) según lo que estableció el Of. Mul. 080-2013-MINEDU/CG/OGA-UPER.

En todo caso los directores y la Comisión Técnica, así como los especialistas de las UGEL en este mes hasta noviembre 2014, aplicaran estas normas derogadas e incoherentes, sin tener en cuenta que ya todo el magisterio ha sido reclutado y obligado a pertenecer a la CPM, por lo con la inconsistencia del caso aplicaran: "en caso de existir en la IE un número mayor de personal docente, auxiliares de educación y administrativo, seria declarado excedente de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Profesionales de la educación
Se declarará excedente de manera excluyente en el siguiente orden de prelación:
a.1) Docentes con nombramiento interino.
a.2) Docentes con título pedagógico que no es del nivel o modalidad educativa.
a.3) Docentes con título pedagógico que no es de la especialidad requerida para el cargo.
a.4) Docentes con menor nivel magisterial. (1)
a.5) Docentes que no pertenecen a la carrera pública magisterial".

Y agrega, "en caso de igualdad de condiciones será declarado excedente el docente que tenga menor tiempo de servicios oficiales en la IE, de subsistir la igualdad será declarado excedente el que tenga menor tiempo de servicios oficiales docentes al Estado".

La Orden Profesional llama a la reflexión al MINEDU y que suspenda en estos meses tamaña barbaridad que pretenden consumar en contra del derecho a la educación de los estudiantes y espere a tener datos reales de la matricula escolar 2015 y establecer normas claras y pertinentes con criterios humanistas en donde se garantice el derecho a la educación a los estudiantes con el criterio de que si en una comunidad existe un estudiante, el Estado debe garantizar un docente que le atienda en su formación. Así mismo asumir los criterios pedagógicos modernos inherentes a los nuevos enfoques educativos de aulas con un máximo de 20 estudiantes, lo que permitirían y viabilizaría una verdadera mejora en la educación nacional.

ANGEL AGUSTIN SALAZAR PISCOYA

DECANO NACIONAL CPPe

miércoles, 15 de octubre de 2014

LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: DEBE SER CON ALMUERZO INCLUIDO A CARGO DEL ESTADO, SERVICIOS DE SALUD Y LA PROPORCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS; CON DOCENTES DE EXCELENTE DESEMPEÑO PROFESIONAL Y PERMANENTEMENTE ACTUALIZADOS Y DIGNAMENTE CONSIDERADOS TANTO ECONÓMICA COMO MORAL Y SOCIALMENTE

LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: DEBE SER CON ALMUERZO INCLUIDO A CARGO DEL ESTADO, SERVICIOS DE SALUD Y LA PROPORCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS; CON DOCENTES DE EXCELENTE DESEMPEÑO PROFESIONAL Y PERMANENTEMENTE ACTUALIZADOS Y DIGNAMENTE CONSIDERADOS TANTO ECONÓMICA COMO MORAL Y SOCIALMENTE
No hay duda que en el Perú, se ha intentado efectuar mejoras y cambios en la  educación, sin embargo, el MINEDU debe ser hidalgos en reconocer que  si bien ha avanzado en aspectos cuantitativos como por ejemplo estudiantes matriculados, aulas construidas, algunos laboratorios equipados, capacitación de de docentes, disminución de las tasa de analfabetismo, etc.; la calidad educativa es baja y aún persisten  serias e injustas  brechas de inequidad y de injusticia. En la mayor parte de las veces, las propuestas  de cambio o mejoras educativas,  no sólo han sido y son incapaces de revertir las desigualdades, sino que muchas veces las profundizan y reproducen o bien  generan conflictos de tal naturaleza, que las hacen inaplicables en los plazos previstos.

Ello tiene su explicación, por que las acciones que se están efectuando responden a una concepción de desarrollo que privilegia el capital antes que al ser humano y donde a la educación, se le concibe  más como servicio (objeto de compra-venta), que como derecho humano.

Superar esta situación requiere una seria reflexión acerca de los fines, contenidos, estrategias y prácticas de la educación que están recibiendo nuestros educandos, a fin de  que ésta pueda convertirse exitosamente en una herramienta útil para coadyuvar a  la formación de personas creativas, críticas, comprometidas, éticas y productivas, así como la construcción de una sociedad distinta: mas justa, más ética, mas humana,  sin discriminaciones ni injustas desigualdades, sin contaminación y sin corrupción.

Partimos de la premisa que nuestro actual sistema educativo,  ha fracasado clamorosamente en implementar una educación diferente a la que nos ha conducido a estar en el sótano de las mediciones internacionales; hacemos esfuerzos loables por cierto pero que a la fecha no han logrado ni logran, una adecuada calidad educativa, menos cuestionar ni contrarrestar los niveles de inequidad; tampoco se percibe la intención de satisfacer  las necesidades de los estudiantes desde la escuela y no se avizora un cambio significativo que pueda garantizar la existencia de una escuela que desarrolle adecuadamente capacidades y que la vez satisfaga necesidades.

La institución educativa, allí donde se concretan los anhelos, esfuerzos y deseos de la sociedad en su conjunto, en el espacio donde se desarrolla la maravillosa interacción de conocimientos, sentimientos, pensamientos, utopías, esperanzas y frustraciones entre los principales actores  o autores del proceso  de aprendizaje-enseñanza aprendizaje en favor del estudiante, razón de ser de las  políticas educativas y del propio sistema educacional.
Esperamos que los gobernantes, tomen debida nota de la necesidad de emprender un verdadera revolución educativa a partir de concebir y concretar una escuela que nunca existió, donde se desarrollen capacidades y a la vez se atienda necesidades. Ello requiere reflexionar sobre el sentido, la finalidad, las estrategias, la estructura, funcionamiento y prácticas de las instituciones educativas, desde ellas mismas.

Nuestra Orden Profesional planteo desde el 2007 la Jornada Escolar Completa, en las instituciones educativas de Educación Básica Regular, con servicio de alimentación incluida, así como servicios básicos de salud; empezando en el corto plazo, por aquellas instituciones educativas que actualmente solo cuentan con un solo turno y en las tardes tienen “infraestructura ociosa”. Por lo que en el 2011 tomando la palabra al electo presidente Ollanta Humala volvimos a reiterar nuestra propuesta

Paralelamente a ello, se propusimos iniciar todo  un programa de construcciones escolares que en el mediano o largo plazo (8 a 10 años), garantice la jornada educativa completa en todas las escuelas y colegios de nuestro país, como parte del necesario fortalecimiento de la escuela pública; ello requiere indudablemente del presupuesto adecuado y del aparato administrativo que responda a las exigencias que demande tal decisión.

Hoy la R.M. Nº 451-2014-MINEDU crea la Jornada Escolar Completa para instituciones educativas de educación secundaria, para el 2015 empezarian con mil colegios, lo que benificiaria a 345.300 alumnos de mil colegios del país involucrará una inversión de S/.783´382.104 millones, según informó el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví. En relación a los docentes, aumenta la jornada que hasta mediados de este año tenía jornadas de 24 horas. El próximo año van a tener jornadas de 30 horas. Solamente eso ya implica un aumento en su salario del 25%”. De esa manera, el MINEDU ampliará la jornada hasta las tres de la tarde y utilizará la infraestructura para actividades extracurriculares; más horas de ciencia y tecnología, inglés, reforzamiento de matemática, tutorías grupales e individualizadas, además de trabajos con los padres de familia. Asi mismo piden que es necesario el compromiso de los padres de familia para el trabajo articulado con la escuela, de modo que se asegure que los escolares lleven una lonchera saludable y suficiente para la jornada escolar ampliada. señaló Saavedra.

El CPPe en base a lo expuesto, proponemos que la JEC debe iniciarse previo diálogo con los autores del aprendizaje en la escuela (profesores y estudiantes), así como con otros  actores y agente educacionales (padres de familia, autoridades, sociedad civil, etc.), para implementar de la manera más adecuada, la Jornada Escolar Completa con almuerzo incluido.

No se debe tratar pues del simple aumento de horas, sino de concebir nuevos modelos pedagógicos que entiendan al estudiante como un ser integral al cual hay que brindarle las oportunidades suficientes para ampliar sus capacidades y satisfacer sus necesidades fundamentales; lo cual demanda de una formación plena en lo intelectual, ético, físico, artístico, social y espiritual, que por los limitados tiempos con que cuenta la escuela actual, es difícil de lograrlo.

Los estudiantes, en la JEC, asumiendo su rol Estado deberían permanecer ocho horas en las II.EE.; con almuerzo incluido a cargo del Estado, servicios de salud y la proporción de materiales educativos; con docentes de excelente desempeño profesional, óptima y permanentemente actualizados y dignamente considerados tanto económica como moral y socialmente; adecuadamente seleccionados y apreciados por la propia comunidad. Pedimos cambios cualitativos, debidamente financiados y no superficiales.

ANGEL AGUSTIN SALAZAR PISCOYA

DECANO NACIONAL CPPe

sábado, 9 de agosto de 2014

50 MIL PLAZAS PARA EL CONCURSO ¡NO BASTA! PARA REPARAR LA DEGRADACIÓN QUE SUFRIERA EL MAGISTERIO

50 MIL PLAZAS PARA EL CONCURSO ¡NO BASTA! PARA REPARAR LA DEGRADACIÓN QUE SUFRIERA EL MAGISTERIO

Una campaña millonaria ha sido montada por el MINEDU respecto a la convocatoria del concurso excepcional de reubicación a la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, dirigido a los 180 mil docentes de la ley del profesorado, que la Ley 29944 los degradó, vulnerando sus derechos y sin respetar su tiempo de servicio. Hoy vemos que las plazas ofertadas se ha incrementado a 50 mil, con lo cual solo se atendería al 27,7% de los afectados docentes, lo cual desde ya sigue postergando el desarrollo profesional de 180 mil docentes nombrados.       
                       
Los profesionales de la educación merecemos un trato digno y reconocimiento social, se debe entender que todo cambio educativo se da con la participación y el compromiso de los maestros, no contra los maestros, ni despojándoseles de sus beneficios remunerativos, derechos laborales, profesionales, para luego ofertarles ascensos que se les arrebato anteriormente, dejando una desazón en la gran mayoría de maestros y maestras con la imposición de un régimen laboral que no se les consulto y menos deseaban pertenecer, pero que Ollanta y los congresistas neoliberales lo han impuesto. La Constitución y la ley establecen para los trabajadores; igualdad de oportunidades, respeto a los derechos laborales, incentivos, beneficios, etc. Y teniendo en cuenta, que, una de las funciones del MINEDU y del Estado es el de promover el desarrollo profesional del magisterio, mejorando su calidad de vida. Lo que han hecho es generar desigualdades, proyectando a incrementar el número de contratados, que en el año 2001 apenas eran el 6% de la población magisterial y para el año 2013 han llegado a ser 26% de la población magisterial. Y que con los despidos por 65 años o por no aprobar las “pruebas” pretenden que se incremente a un 50% al término del gobierno de Ollanta.

Nos es de extrañar las declaraciones del Econ. Jaime Saavedra (Ministro de Educación)  en Canal N con la cual ha contradicho las normas que convocan al  concurso excepcional de reubicación a la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, al anunciar que “… los profesores que resulten con desempeño deficiente en las pruebas de este año serían retirados de la carrera magisterial recién a partir del 2017, si es que desaprueban tres exámenes docentes consecutivos contabilizados a partir del proceso programado para diciembre del próximo año…”. El presente concurso es voluntario y sus normas no establecen acciones punitivas o sancionadoras a quienes no accedan a una vacante, como así lo serian la “evaluación de desempeño” que está suspendida por el D.S. 004-2013-ED, o se le quiere dar otro carácter al concurso. Bueno Guerra avisada …



Por lo que en aras de mejorar las relaciones entre el Estado y sus maestros y maestras, el ministro debe enmendar estas afirmaciones intimidatorias para con los docentes que voluntariamente van a concursar. El MINEDU debe seguir gestionando ante el MEF mayor presupuesto para el sector y ampliar el número de vacantes a un porcentaje mayor a las 100 mil vacantes para que asciendan la mayoría de docentes degradados injustamente por la inquisidora Ley de Reforma Magisterial.

ANGEL AGUSTIN SALAZAR PISCOYA
DECANO NACIONAL

viernes, 1 de agosto de 2014

EVALUACIÓN CUANTOS HORRORES SE COMETEN EN TU NOMBRE


EVALUACIÓN CUANTOS HORRORES SE COMETEN EN TU NOMBRE

Hoy, vemos a mucha gente hablando de evaluación, lo harán por moda, pero por su desconocimiento teórico y conceptual piensan que ella sólo se limita a una prueba escrita, tanto “experto” han salido, que a los especialistas y a los profesionales de la educación, quienes aplican la evaluación no se les escucha y menos se atiende a sus observaciones, lo que ha conllevado a que congresista y funcionarios del MINEDU hayan degenerado el concepto evaluación.

Toda actividad humana es sujeta de control por parte de quien realiza la acción, con el propósito de lograr lo que se ha propuesto, al proceso de verificar y corregir posibles desviaciones en su labor es lo que denominaremos EVALUACIÓN. Motivo por el cual la evaluación está ligada a la acción desde su inicio, durante y al final. Fuera de nuestra acción no existe la evaluación. Por lo tanto quienes hablan de evaluación como un mero y único acto de aplicar una prueba, están sólo haciendo un diagnostico o acreditando un saber, más no evaluando, porque la evaluación es integral, permanente y continua.

Respecto a la prueba de este domingo 03 agosto a los directores desde ya adolece de la limitante de no ser una evaluación integral y menos de desempeño tal como lo establece el Artículo 38° de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, por lo que todo DIRECTIVO que han asumido el cargo por vocación y previo concurso, recibe esta prueba como una afrenta y la califican de ilegal e inconstitucional a la mal denominada EVALUACIÓN EXCEPCIONAL dispuesto en el D.S. N° 003-2014-MINEDU, R.M. N° 204-2014 MINEDU y convocado con R.M. N° 214-2014-MINEDU; y que todas las plazas de directores y subdirectores titulares entren a la evaluación excepcional y de no aprobar o no presentarse al término del Año escolar 2014 deberán  dejar el cargo de DIRECTIVO. Tanta amenaza, se nos pretende tratar como siervos y que sumisos acatemos sus caprichos. Creo que cada maestro de vocación, tiene la firmeza de decir ¡NO, BASTA!, preferimos erguirnos con la frente en alto como profesionales de la educación y no vivir el resto de nuestros días humillados y sometidos por el dinero y el miedo al patrón.

El confundir es un arma del poder para camuflar al verdadero culpable. Con todos los insultos y agravios en contra de los docentes y directivos, lo que más les duele no es la pérdida de un cargo o de mejores sueldos, sino el menoscabo moral al que se nos pretende someter. Solo pido a la sociedad, respeto al magisterio. A los gobernantes y funcionarios del MINEDU, honestidad, porque muchos han olvidado el significado de esa palabra, si es que la conocieron alguna vez. También les pido valentía, porque pisotear al débil es de cobardes.

ANGEL AGUSTIN SALAZAR PISCOYA

DECANO NACIONAL CPPe

martes, 18 de febrero de 2014

ALCALDE DE COMAS Y CPPe SUMAN ESFUERZOS POR LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA


ALCALDE DE COMAS Y CPPe SUMAN ESFUERZOS POR LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El Alcalde de Comas Nicolás Kusunoki Fueros y el Decano Nacional del CPPe Ángel Salazar Piscoya en reunión sostenida el día 17 de febrero DE 2014, en el despacho municipal han coincidido en que el tema educativo no sólo es algo que competa únicamente o exclusivamente a los docentes, sino todo lo contrario es una responsabilidad de toda la sociedad. El sistema educativo debe estar atento al cambio y propiciar el desarrollo armónico del ser humano para que cada persona logre su plenitud y felicidad.

El sistema educativo debe impulsar sociedades locales proactivas que contribuyan a la educación integral de los ciudadanos.Trabajar por el desarrollo sostenible tomando como base el respeto a la naturaleza, la utilización racional de las riquezas naturales y el cuidado global del medio ambiente a partir de cada localidad.

Impulsar en los (las) estudiantes el emprendimiento competitivo, potenciando capacidades personales, formando en el manejo eficiente de las nuevas tecnologías y desarrollando proyectos productivos.

El sistema educativo debe promover permanentemente la mejora de la calidad de la educación asumiendo un rol holístico encaminado a generar secuencias de formación científico tecnológica, de formación para la producción de bienes, de formación para brindar servicios y servicio público, con miras a una sociedad futura mejor.


Por ello el CPPe en alianza estratégica con el municipio de Comas están proyectando programas educativos para los estudiantes de Inicial y Primaria del Distrito usando las TIC, así como programas de especialización magisterial en las nuevas tecnologías, más adelante estaremos dando las primicias de los principales acuerdos arribados institucionalmente en favor de la educación y el magisterio.

domingo, 16 de febrero de 2014

NUEVA ESCALA SALARIAL A MINISTROS: DONDE LA MAYORÍA DE PERUANOS ESTAN EN POBREZA, ES UN DESATINO


NUEVA ESCALA SALARIAL A MINISTROS: DONDE LA MAYORÍA DE PERUANOS ESTAN EN POBREZA, ES UN DESATINO  

 

El Consejo de Ministro, aprobó incrementar los montos por concepto de compensación económica a los funcionarios de la Ley del Servicio Civil. Con ello, los miembros del Gabinete Ministerial pasaron de ganar S/. 15 600,00 a S/. 30 000,00 al mes.

De acuerdo con el DS 023-2014 EF, el monto de la compensación económica “se pagará a razón de 12 veces por año, más dos por concepto de aguinaldo, uno por Fiestas Patrias y uno por Navidad” Además, los Viceministros pasarán a ganar S/.28 mil al mes y los Secretarios Generales de los ministerios, S/. 25 mil al mes, mientras que otros funcionarios de menor rango recibirán entre S/.15 mil y S/.25 mil al mes.

Este nuevo ingreso económico para ministros representa casi el doble de lo que percibieron en enero del 2013.

Es insensible y frívolo que se duplique el sueldo de los Ministros de Estado, que son ministros pasajeros muchos de ellos, pasajeros de trayectoria muy corta y que son elegidos para servir al país más no para servirse del Perú. El ministro de Economía Luis Castilla, quien es el que dispone el dinero, se ha auto-aumentado (el sueldo) a sí mismo y a sus colegas, cuando él mismo ministro no ha querido subir la pensión a los docentes activos y cesantes, el sueldo a los maestros contratados y en actividad, a los jueces, a los policías, sin importarle las constantes huelgas y paros como única alternativa de reclamo. Esto es una afrenta a la dignidad de la ciudadanía peruana y una cachetada a la pobreza.

Nos reafirmamos en exigir justicia y equidad para con nuestros Profesionales de la Educación Cesantes y Jubilados, a quienes se les ha condenado a seguir sobreviviendo con una pensión congelada desde hace más de 10 años y rechazamos la burla de “aumentar” su pensión en S/ 25.00 – Veinticinco nuevos soles desde Enero 2014 en . Basta de exclusiones e ingratitudes.

Muchos autores que han escrito sobre las formas de gobernar coinciden en que la manera de ganarse la simpatía del pueblo es la austeridad y la sencillez, el propio Maquiavelo sostenía que “el ministro debe morir más rico de buena fama y de benevolencia que de bienes”.

Funcionarios  de  libre  designación  y  remoción
Compensación Económica Mínima Mensual S/.
Compensación Económica Máxima Mensual S/.
Ministros de Estado
30 000,00
30 000,00
Viceministros
28 000,00
28 000,00
Secretarios Generales de Ministerios
25 000,00
25 000,00
Aquellos Secretarios Generales que por Ley expresa tengan igual jerarquía
15 000,00
25 000,00
Titulares y/o presidentes de los órganos colegiados de libre designación o remoción
15 000,00
25 000,00
Adjunto de los órganos colegiados de libre designación o remoción
15 000,00
25 000,00
Miembros de los órganos colegiados de libre designación o remoción
15  000,00
25 000,00
Gerente General de Gobierno Regional
6 000,00
16 000,00
Gerente Municipal (Alcalde percibe un ingreso menor que S/. 5 000, según Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM)
800,00
5 000,00
Gerente Municipal (Alcalde percibe un ingreso entre S/. 5 000 y S/. 10 000, según Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM)
5 000,00
10 000,00
Gerente Municipal (Alcalde percibe un ingreso mayor que S/. 10 000, según Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM)
10 000,00
16 000,00